El dominio de un área de
conocimientos implica el desarrollo de una gama de aprendizajes, de número,
niveles y complejidades diversas. Si se reflexiona en cómo un mecánico
automotriz se forma, para ser capaz de arreglar el carro descompuesto que se le
lleve, pueden citarse los principales conocimientos y habilidades que debe
poseer. Es fácil observar como un mecánico experto instruye al aprendiz que
llega a trabajar a su taller. Entre otras, se presentan en la siguiente tabla
algunas de las actividades que el aprendiz debe hacer para lograr el dominio en
este campo, aplicar los aprendizajes obtenidos al resolver problemas,
cuestionar algún procedimiento y proponer en plan de mejora.
En
esencia estos procesos intelectuales desarrollados hasta alcanzar el de
aplicación son los mismos que se realizan en cualquier área, solo basta pensar
en los conocimientos que un doctor debe tener para hacer una operación de
corazón, o un técnico de la NASA para reparar el Discovery. La diferencia entre
estas áreas son los contenidos. Los contenidos en un taller son concretos y
sencillos, en tanto los que maneja un investigador en nanotecnología, implican
conceptos mucho más complejos y abstractos.
TAXONOMÍAS
DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
Tener
conciencia de la complejidad de los procesos mentales que nuestros alumnos
desarrollan durante las actividades de aprendizaje, nos permite comprender las
dificultades que algunos conocimientos presentan, nos permite también diseñar
los instrumentos y estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas. Para
comprender los procesos intelectuales que se desarrollan en el proceso de
aprender se han propuesto diversas clasificaciones (TAXONOMÍAS), entre las más
conocidas está la de Bloom.
COMPARACIÓN
DE TAXONOMÍAS
La
clasificación de Bloom consiste de 6 niveles, los que pueden ser comparados a
las de Bloser, Castañeda, Alberta Education, o a cualquier otra, los procesos
mentales son los mismos, únicamente cambia el criterio con el cual sean
agrupados. Por ejemplo, Alberta Education agrupa los niveles de comprensión y
aplicación de Bloom en un solo nivel de comprensión. Del mismo modo compacta
los últimos tres de Bloom en uno solo, el de aplicación. Se puede observar
también que en el primer nivel, Bloom usa el término conocimiento, el que ha
llevado a varios problemas por tener diversas connotaciones, por lo que se ha
optado por designar este nivel en términos de memoria.
Aunque
la propuesta de Alberta Education agrega habilidades de comunicación y la
habilidad para hacer conexiones CTS, a las consideradas por las otras propuestas.
Esta clasificación se explicitan los niveles 2 y 3 de Bloom, comprender/
aplicar, en inglés Understanding/Aplication (U/H). Así mismo se hace referencia
al grado de complejidad de los niveles 4, 5 y 6 de Bloom, al designarlos como
Actividades mentales superiores, en ingls High Mental Activities ( HMA) Como
podemos ver, las diferentes taxonomías del aprendizaje pueden ser comparadas,
porque finalmente se refieren a una misma “magnitud”; el grado de aprendizaje.
TAXONOMÍA BASADA EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
- Estudio comparativo las clasificaciones existentes y más comunes.
- Los fundamentos de la Teoría Cognitiva, principalmente en el procesamiento de la información
- El nivel de una actividad atiende a los procesos llevados a cabo en la mente del alumno
- Esta clasificación recoge la idea general de agrupar los procesos en tres niveles principales
- Se plantean en términos de habilidades
NIVELES
COGNITIVOS Y LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
Esta
tabla es una síntesis de los procesos cognitivos, agrupados en niveles,
subniveles y su relación con las estrategias de enseñanza, aprendizaje y
evaluación. Muestra como cada estrategia de aprendizaje implica el desarrollo
de una actividad cognitiva, por ejemplo, al copiar, hacer un resumen
o repetir, son actividades que promueven las habilidades memorísticas, del
nivel 1.
En el
nivel 1, para evaluar el conocimiento en el subnivel de reconocer que tiene un
estudiante de medicina, sobre las glándulas del cuello, se pide al alumno que
elija entre la tiroides, tráquea, la laringe, al presentarle algunas imágenes;
reactivo de opción. Pero también se puede evaluar el subnivel de recordar al
pedirle que elabore un esquema de la tiroides; reactivo abierto.
El
nivel 2 de comprensión se desarrolla al elaborar conceptos, conocimiento que se
consigue si se define un concepto al recopilar sus características y funciones,
al diferenciarlo de otro, al poner un ejemplo, al explicarlo. Pero se alcanza
un mayor significado si se organizan conceptos cercanos, se relaciona con otros
conceptos relacionados, estos aprendizajes se desarrollan con mapas, diagramas,
llaves, tablas. Por ejemplo, pedir que el estudiante indique a cual glándula se
refiere un enunciado con reactivos de opción o de un reactivo en el que el
alumno construye la respuesta si se pide poner ejemplo, señalar característica
o funciones. El subnivel de organización de conceptos, puede evaluarse con
mapas, cuadros, de la misma manera, por ejemplo elaborar un mapa en el que se
coloquen los tipos glándulas y sus funciones.
Las
habilidades del nivel 3 se desarrollan al aplicar los conceptos aprendidos. El
subnivel de resolución de problemas al permitir que los alumnos resuelvan todo
tipo situaciones, de preferencia relacionadas con la vida cotidiana, donde haya
una problemática. El subnivel del pensamiento crítico se desarrolla al
cuestionar constantemente, con el fin de que el estudiante desarrolle la
habilidad para confrontar, localizar incongruencias, haga comparaciones. El
subnivel del pensamiento creativo se desarrolla si se permite que los alumnos
propongan métodos, modelos, que elaboren planes, diseños, experimentos. En la
evaluación del subnivel resolver problemas, se pueden emplear reactivos de
opción o rubricas en las que se establezca con claridad los criterios de
evaluación y sus valores. Los subniveles del pensamiento crítico y creativo
pueden ser evaluados, solamente, mediante reactivos abiertos de respuesta
restringida a extensa, como ensayos, con criterios claramente establecidos en
rúbricas. Es importante señalar que para
el logro de cualquier competencia, es necesario asegurar los conocimientos
básicos.
POR: DAVID GUEVARA
FUENTE: http://www.cneq.unam.mx
POR: DAVID GUEVARA
FUENTE: http://www.cneq.unam.mx
Un tema muy bien tratado. Conocer los procesos que nos conducen al conocimiento es muy interesante.
ResponderEliminarImportante blog me ayudo mucho a resolver mis tareas.
ResponderEliminar